lunes, 19 de marzo de 2012


Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
PRONUNCIAMIENTO
Defender el agua es defender la vida. Basta de extractivismo y de criminalización Por la construcción e implementación del Buen Vivir y de auténticos Estados plurinacionales Nosotras y nosotros, autoridades y dirigentes de los pueblos y naciones indígenas originarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en Lima los días 14 y 15 de marzo del 2012 en el Seminario sobre cambio climático y preparación para Río+20 organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI,
DECLARAMOS
1. Que en la Región Andina los gobiernos abiertamente neoliberales y los llamados alternativos o progresistas coinciden en insistir en el capitalismo neoliberal extractivista que saquea y depreda la Madre Tierra, vulnera los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y criminaliza a sus líderes, autoridades y dirigentes, acusándolos de estar financiados por la derecha y persiguiéndolos penalmente por graves delitos, como sabotaje, secuestro, terrorismo y tentativa de homicidio:
En Ecuador los pueblos indígenas convocados por la CONAIE, ECUARUNARI y sectores sociales están realizando una Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se moviliza desde todo el país para llegar a Quito el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Los pueblos indígenas y los movimientos sociales marchan porque el Estado está vulnerando la Constitución, está poniendo los recursos naturales en manos de las empresas multinacionales, profundizando la concentración de las tierras, aprobando megaproyectos de infraestructura e ignorando las propuestas de las organizaciones indígenas para la elaboración de leyes importantísimas como la Ley del Agua. Además, estigmatiza, criminaliza, discrimina y persigue a las organizaciones indígenas, acusando a sus dirigentes de delitos gravísimos como el terrorismo y sabotaje.
• En Bolivia se aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de de Protección al TIPNIS y el Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas, acusándolos de los peores delitos, como tentativa de homicidio, por participar en la marcha del año pasado, y lo hace precisamente cuando se anuncia el inicio de la IX Gran Marcha Indígena. Además se promueven leyes que atentan contra la plurinacionalidad y el Buen Vivir consagrados en la Constitución Política del Estado y en particular contra el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, recortando la jurisdicción y el ejercicio de la justicia indígena. La concentración de tierras en poquísimas manos desplaza a los pueblos originarios de sus territorios ancestrales.
• En Colombia, las fuerzas regulares e irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos masivos y producto de los cuales más de treinta pueblos indígenas están en peligro de extinción física y cultural. Los pueblos indígenas, dando ejemplo de organización, fortaleza y madurez, forman parte de la Mesa de Concertación y Diálogo Nacional con el Gobierno, pero los acuerdos a los que se llega en este espacio no se cumplen por falta de voluntad política del mismo Gobierno, expresada, entre otras formas, por la no dotación de recursos económicos para implementarlos.
• En el Perú el Gobierno promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los megaproyectos extractivos, insiste en implementar los proyectos mineros en cabeceras de cuenca y zonas vulnerables, maniobra para cooptar y dividir a las organizaciones. La criminalización continúa y actualmente hay cerca de un millar de dirigentes y líderes de las comunidades con persecución policial y procesos penales en su contra, por ejercer su derecho a la defensa del agua y de la vida.
2. Los problemas son comunes: en toda la región se afectan los bienes naturales, en particular el agua, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas, vulnerándose el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado reconocido por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, suscritos por los cuatro Estados andinos. Las causas también son comunes: el sometimiento al extractivismo neoliberal, que criminaliza para beneficiar a las grandes empresas y profundiza el modelo primario exportador con el mismo pretexto: no ahuyentar las inversiones extranjeras.
3. La crisis climática y la crisis de civilización pretenden ser resueltas profundizando sus causas, apelando a las falsas soluciones sustentadas en los mecanismos de mercado, como REDD y ahora la llamada economía verde, que solo cubre con un barniz ecológico los problemas de fondo.
FRENTE A TODO LO ANTERIOR, ACORDAMOS:
•Expresar nuestro respaldo y solidaridad con la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos de los pueblos indígenas ecuatorianos, los movimientos sociales y sus organizaciones (CONAIE Y ECUARUNARI); la defensa del TIPNIS por los pueblos originarios bolivianos y sus organizaciones (CONAMAQ Y CIDOB); la campaña en defensa de los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción que desarrolla la ONIC; y la demanda de una auténtica Ley de Consulta que garantice el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas peruanos organizados en CONACAMI, AIDESEP, CNA y ONAMIAP.
•Exigir el cese de la criminalización y persecución policial y judicial contra los líderes, dirigentes y autoridades de los pueblos indígenas y sus organizaciones en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, con el inmediato corte de juicio y garantías para el ejercicio de sus derechos, entre ellos el derecho a la protesta.
•Reafirmamos la unidad de los pueblos y naciones indígenas originarios y sus organizaciones, junto con nuestra decisión de lucha articulada y conjunta por nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra. Rechazamos las maniobras de los gobiernos para cooptar y dividir a nuestras organizaciones.
•Demandar políticas públicas efectivas que garanticen la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, nuestros glaciares, las zonas vulnerables como los páramos y bosques de neblina, prohibiendo toda actividad extractiva o megaproyecto que las afecte. Demandar también el reconocimiento de la gestión y el manejo tradicional de estas zonas por parte de los pueblos indígenas, promulgando leyes para que ese manejo y gestión esté en sus manos, con apoyo de recursos financieros y técnicos de los Estados.
•Rechazar las falsas soluciones al cambio climático sustentadas en los mecanismos del mercado: no a REDD, no a la economía verde. Y reconocer que la respuesta no es tecnológica sino política, económica y cultural. Se trata de la crisis de una civilización dirigida a la acumulación y la única salida es rescatar y construir una civilización distinta basada en el diálogo y armonía con la Madre Tierra: profundizar el Buen Vivir.
•Construir y consensuar nuestras propuestas en defensa de la Madre Tierra para que éstas sean reconocidas por los Estados, compartidas y enriquecidas por los movimientos sociales y llevadas hasta los espacios internacionales de toma de decisión, como la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Río+20 y las Conferencias de Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Lima, 15 de marzo del 2012.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ

Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI

**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.coordinadoracaoi.org

viernes, 16 de marzo de 2012

CONOZCAMOS LO QUE PASA EN OTROS PUEBLOS

Tejidode Comunicación

Y de relaciones externas para la verdad yla vida

_______________________________________________________



BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar
NUESTRA PALABRA
¡No vamos a desalojar elterritorio que es nuestro!

Elterritorio del norte del Cauca, sobre todo los municipios de Siberia, Caldono,Jambaló y Suárez han estado sometidos intensamente al fuego cruzado delejército y la guerrilla. Suárez, diverso en etnias, culturas y riqueza naturalha sufrido los abusos de todos los actores armados, recientemente recordamos lapersecución y las amenazas de los paramilitares por su rechazo a lastransnacionales mineras.

En elprograma Contacto, un informativo del ejército, los militares muestran suentrenamiento para sus labores de ‘protección a la población civil y control delos corredores de la guerrilla’ rumbo a las diferentes poblaciones del Caucaluego del discurso del presidente en Popayán. No han pasado todavía tressemanas de la muerte de Maryi Vanessa por la explosión de un tatuco duranteenfrentamientos de ambos bandos en El Credo. Ahora la comunidad de CerroTijeras vuelve a ser amenazada, el ejército y la guerrilla la tienen cercadausando, como se ha vuelto una constante, las casas, escuelas y centros de saludcomo trincheras.

Desde lamañana del pasado domingo 25 de septiembre se han presentado hostigamientos ybombardeos en el territorio de Cerro Tijeras – municipio de Suárez Cauca.Todosestos días el territorio ha sido gravemente golpeado por ametrallamiento de lasaeronaves del ejército y bombardeos de los aviones bombarderos del ejército ylos artefactos explosivos de las FARC. La guerrilla ataca la base militar delejército instalada para custodiar el embalse de la Salvajina, pero al final, elataque no está contra alguno de los dos actores armados sino de estos contra lapoblación civil.

Alprincipio de los enfrentamientos, el colegio SAT de la vereda Playa Rica fue ellugar que se prestó como sitio de Asamblea Permanente para la comunidad, era eldía lunes 26 de septiembre cuando tuvieron que desalojar a gran cantidad depoblación que se encontraba muy cerca de la base del ejército. Se concentraronen el sitio 200 personas aproximadamente. Luego de que se intensificaran losametrallamientos y bombardeos, sobre todo el miércoles 28 de septiembre, lagente se vio obligada a buscar otro albergue, entonces se reunieron en un sitiode la vereda El Amparo, uno de los sectores más afectados, donde están enriesgo de desplazamiento aproximadamente 150 familias.

Elabastecimiento de alimentos para el pueblo de Cerro Tijeras viene, en granparte, de la vereda La Meseta, esa entrada está ahora paralizada debido a quese transporta por vía fluvial sobre el embalse de la Salvajina que ‘controla elejército’. Ahora los alimentos se escasean ya casi completamente en laszonas de más tensión como las veredas La Estrella, Playa Rica, La Alejandría,mientras el confinamiento por el fuego cruzado ha obligado a la gente a dejarperder sus propias cosechas.

Lasituación es de completa zozobra, cuando la gente ha intentado entrar a lospredios “se encienden las confrontaciones, los artefactos caen sobre los sitiosdonde está ubicada la guardia y la población civil” afirma Enrique Guetio,Gobernador del Cabildo de Cerro Tijeras. “La situación es desesperante,las casas y los cultivos están abandonados, hay campos y carreteras minadas, LaMeseta está aislada, tenemos muchos niños sin atención médica desde hace 8 día…”agrega el gobernador.

La gentede Cerro Tijeras agradece la solidaridad y el acompañamiento de amigos yorganizaciones como la IPS indígena, Cruz Roja, Tierra de Paz, el Cabildo deHonduras que ha enviado guardia a la zona. Pero también reclaman que todavíahace falta más apoyo “Necesitamos la ayuda de los demás cabildos así comonosotros, en su momento, los acompañamos, ¡necesitamos que se haganpresentes!”.

Lacomunidad reitera su rechazo a la presencia de ambos actores armados en suterritorio, repudia el irrespeto y el abuso contra la población civil y exigensu retiro inmediato. Don Enrique informó que han decidido convocar a unaasamblea el próximo viernes 7 de Octubre con el propósito de desalojar a ambosactores armados. Quieren realizar una actividad simbólica de cosecha y delimpieza del territorio, donde se recolecten alimentos, se limpie el lugar perotambién se haga una limpieza sacando las empresas extractivas como lastransnacionales mineras y las que comercian el pino industrial. Dicen que su decisiónrotunda ha sido “¡no vamos a desalojar el territorio que es nuestro!”. Convocan a una asamblea desde el viernes hasta cuando sea necesario paraplantear la pervivencia en el territorio y la vida de todas lascomunidades. Hacen un llamado a las veredas de Bella Vista, Agua Clara,Los Robles, La Meseta a “que nos concentremos y hablemos juntos de lo que nosestá afectando, porque ¡es que esto antes eran zonas de cultivo y ahora todoestá comprado por la Smurfit Cartón de Colombia, las transnacionales y los quese benefician con esto son los dos actores armados!” dice don Enrique “... Nossentimos perseguidos por el gobierno local y nacional, las autoridades localesno tienen la capacidad de proteger a toda la población. Ni la Personería ni laDefensoría del Pueblo se han hecho presentes” agrega.

El díalunes 3 de Octubre, durante el último día del Congreso de Tierras, Territoriosy Soberanías, se presentó el gobernador suplente del cabildo de Cerro Tijerasdenunciando estos hechos, en esos momentos los participantes del congreso sedisponían a regresar a sus lugares de origen y otros hacia Cajamarca a visitara la comunidad de este municipio afectada por la situación minera. Esperamosque el trabajo de las mesas se refleje en los mandatos y que estos no pierdansu fuerza en la eventualidad, necesitamos que las propuestas se haganefectivas. Este congreso y tantos espacios como este, tan consecutivosúltimamente, sólo tienen sentido si pueden responder a problemáticas como laque ahora enfrenta Cerro Tijeras, si no responden a que podamos resistir a esteexterminio, no tiene sentido.

Las voces deColombia
La agresión hacia los pueblos

Cabildo indígena de Cauca en riesgode desplazamiento

Líderesdel cabildo indígena de Cerro Tijeras denunciaron que comunidades de cuatromunicipios del norte del Cauca se encuentran en medio del fuego cruzado entreEjército y Farc. por esto unas 150 familias podrían desplazarse. Indígenas enmanifestaciones de resistencia Foto: Corporación Nuevo Arco Iris.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2773-cabildo-indigena-de-cauca-en-riesgo-de-desplazamiento



TLC con Corea del Sur: mucho queaprender pero poco que vender

Losavances en la negociación de este tratado dan lugar a explorar una historiafascinante: hace 50 años Corea del Sur era menos desarrollada que Colombia,pero a partir de entonces la comparación dejó de ser odiosa para volverseaterradora. Y a estas alturas un TLC con el país asiático acabaría con laindustria automotriz colombiana.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2777-tlc-con-corea-del-sur-mucho-que-aprender-pero-poco-que-vender-



Seguimos repudiando las estrategiasde muerte del Gobierno

Semanatras semana vemos acrecentar el actuar paramilitar, no solamente en losterritorios de nuestra Comunidad de Paz de San José de Apartadó sino en muchasotras zonas del país, pero lo peor es que la sociedad va asumiéndolo como undestino fatal, sin remedio, al que debe someterse

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2774-seguimos-repudiando-las-estrategias-de-muerte-del-gobierno



Para maltratar a sus trabajadores,Pacific Rubiales viola la soberanía y las leyes de Colombia

Loque revelan las fotografías: camarotes y cambuches peores que los de lascárceles y carreteras intransitables. Se trata de trabajadores y no deantisociales. Pacific Rubiales bloqueó carreteras públicas en el Meta. ¿Enclavecolonial donde Rubiales ejerce plena soberanía? Pacific Rubiales coarta losderechos sindicales. El Polo es partidario de relaciones civilizadas con elcapital extranjero.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2752-para-maltratar-a-sus-trabajadores-pacific-rubiales-viola-la-soberania-y-las-leyes-de-colombia-



La persecución sistemática aopositores del gobierno

Segúnla Corte Suprema la persecución en contra del senador Alexander López obedecióa órdenes presidenciales Por primera vez un fallo de laCorte Suprema de Justicia determinó el vínculo entre los ataques verbalesdel ex presidente Álvaro Uribe Vélez y la puesta en marcha de montajesjudiciales en contra de uno de sus opositores.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2751-la-persecucion-sistematica-a-opositores-del-gobierno-


La dignidad y resistencia de los pueblos

Nosconvoca la minga de saberes

Del 11 al 14 deoctubre de 2011 en el resguardo de Tacueyó, municipio de Toribio Cauca sellevará a cabo la “Primera Minga de Saberes”, espacio que vieneimpulsando el Tejido de educación de la ACIN, para el fortalecimiento dela educación propia como mecanismo de consolidación delaprendizaje intercultural.Allí, los tejidos de vida que integra la Asociaciónde Cabildos del Norte del Cauca participarán desde sus espacios en larealización del evento.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2775-nos-convoca-la-minga-de-saberes-



Nuestra Tranquilidad en nuestro territorio se nos está agotando

Nuestrosmayores antiguamente vivían en tranquilidad y caminaban el territorio sinninguna dificultad. Líderes, ancianos, ancianas, jóvenes, niñas y niños nose sentían amenazados, al contrario, vivíamos en armonía con lanaturaleza. De igual manera para la cacería, para la pesca y para los cultivosera una enorme tranquilidad en nuestra región. Nos trasladábamos sin ningúnproblema de un lugar a otro, bien sea de día o de noche.

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2779-nuestra-tranquilidad-en-nuestro-territorio-se-nos-esta-agotando


Gobiernopropio y soberanía

Continúa el congresode tierra territorio y soberanía, que dio inicio el pasado 30 de octubre, quereúne sectores populares y sociales del país. El 2 de octubre, laspersonas congregadas en este evento siguen en el trabajo de proponer uncambio al modelo de gobierno que actualmente rige a la sociedad.

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2776-gobierno-propio-y-soberania


Latierra no es del que la explota, sino del que la cultiva, la cuida y ladefiende

Más de 3000 personasmarcharon por la vía central del Municipio de Cajamarca en defensa de la vida yel territorio. Por más de 8 horas viajaron al municipio de Cajamarca diferentesdelegaciones de organizaciones sociales, campesinas, afros, indígenas yestudiantes de las universidades, que participaron del congreso de Tierras,Territorio y Soberanías y 150 Guardias indígenas del norte del Cauca y laconsejería de la CXAB WALA KIWE ACIN.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2782-la-tierra-no-es-del-que-la-explota-sino-del-que-la-cultiva-la-cuida-y-la-defiende



LaMadre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, lasoberanía es popular

Declaración delCongreso de Tierras, Territorios y Soberanías 11.500 delegadas y delegados delas organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y lasciudades, de los pueblos indígenas y afro descendientes, de pobladores urbanos,las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas deldesarrollo capitalista,

http://nasaacin.org/congreso-de-los-pueblos-2010/2767-la-madre-tierra-es-de-quien-la-cuida-los-territorios-son-de-los-pueblos-la-soberania-es-popular

Cauca:Los niños tampoco están de acuerdo con las multinacionales

El pasado 26 deseptiembre de 2011, en la comunidad de Los Andes del Municipio de Corinto –Cauca, participaron más de 80 niños y niñas que hacen parte de la InstituciónEducativa Agropecuaria Carrizales con sede en Los Andes en una actividad desocializar temáticas de contexto. El video-foro con estudiantes de lainstitución inició a las 9:00 am con la presentación y saludo de bienvenida alos niños y las niñas por parte de la joven Nori Zuleima Balcázar, docente ycoordinadora de la sede.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2759-corinto-cauca-los-ninos-tampoco-estan-de-acuerdo-con-las-multinacionales



Cauca:Las Comunidades del Territorio Sat Tama Kiwe nuevamente hacen valer la palabra

En cumplimiento a losmandatos emanados por las asambleas comunitarias sobre la defensa delterritorio y la autonomía, en los resguardos indígenas de las Mercedes, laLaguna Siberia, Pueblo Nuevo y Caldono, el pasado 27 de Septiembre del 2011 lacomunidad y la Guardia Indígena acompañado de las autoridades tradicionales delTERRITORIO ANCESTRAL SAT TAMA KIWE salieron en las horas de la mañana desde elcorregimiento de Siberia hacia el rio Mondomo en límites con el municipio deCaldono y Santander de Quilichao.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2753-caldono-cauca-las-comunidades-del-territorio-sat-tama-kiwe-nuevamente-hacen-valer-la-palabra



Videos

PrimeraMinga de Saberes - Educación Acin

http://www.youtube.com/watch?v=tpjJaXWVYjc


Manifestaciónde estudiantes contra la ley 30

http://www.youtube.com/watch?v=Kt_B6zufbFs


Panorama sinfronteras

Ledesma:poder, impunidad y fortuna

Elconflicto suscitado en la ciudad de Libertador General San Martín, en el quecuatro personas murieron y más de treinta resultaron heridas, destapó unarealidad latente: en Jujuy manda Ledesma. En la provincia, el ingenio azucareromás grande de Latinoamérica no sólo pisa fuerte en materia económica: losBlaquier fueron cómplices de la dictadura y tienen sitiados los territorios decomunidades Ava Guaraníes.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2772-ledesma-poder-impunidad-y-fortuna

Estudianteschilenos rompen diálogo con Gobierno

Dirigentesestudiantiles acusan el ejecutivo chileno de intransigencia al no querergarantizar la gratuidad de la educación superior.

http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2780-studiantes-chilenos-rompen-dialogo-con-gobierno

Dos proyectos contradictorios

Están en disputa dosproyectos que se excluyen recíprocamente: El de las políticas “desarrollistas”y el proyecto indígena de defensa de la Madre Tierra (Pachamama).

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2763-dos-proyectos-contradictorios

Sobrelo Común

Nos alberga elhorizonte del Pachakuti, el horizonte del Sumaj Kausay. Los entramadoscomunitarios adoptan y adaptan elementos de lo moderno, los pueblos indígenascrean y recrean. Tenemos el desafío de pensar la recomposición yorganización pública del nosotros. Lo plurinacional no puede ser un aditamentodel estado liberal.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2764-sobre-lo-comun

Paramilitares, entrenados en México,Colombia y EEUU, bien pagados, otra amenaza

1.Después de siete décadas de gobiernos del PRI, muchos pensamos que peorgobierno no podría existir en el mundo. Hartos los electores eligieron en elaño 2000 al panista Vicente Fox; éste en menos de dos años no sólo demostró queera tan ladrón, negociante y corrupto como los del PRI, sino que además era unanalfabeta político que sólo gobernó mediante rebuznos.

http://www.nasaacin.org/component/content/article/1-ultimas-noticias/2768-paramilitares-entrenados-en-mexico-colombia-y-eeuu-bien-pagados-otra-amenaza

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com
www.nasaacin.org

jueves, 15 de marzo de 2012



Indígenas Emberá
COMUNIDAD INDIGENA EMBERÁ


Esta comunidad se localiza desde la llanura selvática del Pacífico colombiano hasta el norte del departamento de Córdoba y tam­bién se les conoce como Emberá Katíos. Sus poblados se encuentran en las riberas de los ríos Sinú y San Juan.

Los hombres y las mujeres usan desde la niñez collares de pequeñas semillas negras y aretes de alambre o hechos de monedas pequeñas.

Los indígenas Emberá se pintan el cuerpo para ocasiones especiales como ceremonias religiosas; los hombres, todo el cuerpo me­nos las extremidades y la parte superior de la cara. Las mujeres no se pintan la cara.


Organización social y política.


La comunidad Emberá está compuesta por familias extensas, es de­cir, que forman parte de ella, la mamá, el papá, los hijos e hijas, los tíos y las tías, las abuelas y abuelos, nietos, cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de una familia extensa o con las personas que no son indígenas.

La persona más anciana de la familia es el jefe. Éste se encarga de escoger el lugar donde van a construir las viviendas, asignar las parcelas de tierra a cada familia y resolver algunos conflictos.

El Jaibaná es una persona que ocupa un lugar de importancia en la comunidad, pues tiene poderes especiales para reconocer la esencia de los seres y las cosas que integran la naturaleza. Ocupa un lugar muy importante en la organización social, tiene varias funcio­nes: resolver conflictos y delitos culturales y practicar una medicina milenaria en la que son utilizadas diversas plantas medicinales y la invocación de los espíritus de la selva.
La organización social gira alrededor de grupos de parientes y vecinos, que habitan unas cuantas viviendas cercanas. Ellos y ellas participan en actividades sociales comunes como los trabajos colecti­vos, llamados mingas y las fiestas.
El cacicazgo ha sido reemplaza­do en la actualidad por los cabil­dos locales y zonales. Esto les ha permitido exigir la titulación de tierras, educación, salud, etc.
VIDEO
Aquí observaremos un baile en la Comunidad Tusipono Embera.
Actividades económicas
Los Emberá han practicado la agri­cultura desde tiempos antiguos, siempre han cultivado plátano y maíz y actualmente han incorpo­rado otros productos como el arroz, la yuca, el fríjol, la caña panelera, el ñame, el coco y el cacao. Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva.
Cerca de las viviendas cultivan árboles frutales como el chontaduro, la papaya, la guama, la badea, el caimito y el árbol de pan.
La agricultura es complementada con la caza y la pesca.
Vivienda
La vivienda de los Emberá se llama tambo. Tiene forma circular o rectangular y está construida sobre pilotes a una altura aproxima­da de 1,50 centímetros sobre el suelo.
El tambo es un solo espacio, carece de divisiones internas. Allí, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrolla la vida cotidiana. Los tambos se cons­truyen a las orillas de los ríos que le sirven a la comunidad como vía de comunicación.

El espacio bajo la vivienda se emplea como corral para los animales domésticos.

1. Un plato típico de la dieta Emberá son los plátanos verdes cocidos con sal, los fríjoles, el arroz y el maíz, combinados con productos obtenidos del comercio como las sardinas y las pasta
El maíz es el producto que más consumen, además es de vital importancia porque forma parte de sus creencias ya que le atribuyen sus orígenes. Con el maíz producen la chicha, bebida que no puede faltar en las fiestas, los trabajos comunitarios y las actividades cotidianas.

2. En la siguiente dirección URL http://www.luguiva.net/fotos/expCanastos/introduccion. podrás conocer más sobre la actividad económica de los Emberá.

martes, 13 de marzo de 2012

visita del presidente Santos a Quibdó

Santos llevó promesas a Chocó


En el consejo de ministros se anunció ayer la destinación de recursos para el departamento.

Por JAVIER ALEXANDER MACÍAS | Publicado el 13 de marzo de 2012

Notas relacionadas



Chocó está lejos de alcanzar las metas de lucha contra la pobreza



Declaración del presidente Santos
La ubicación de un batallón permanente del Ejército en Riosucio, la conformación de una unidad del plan Meteoro para vigilar las carreteras de ataques de las Farc, el Eln, las bandas criminales y la delincuencia común, y el arribo de 300 policías como refuerzo, es parte del plan de seguridad que el presidente Juan Manuel Santos planteó para el Chocó, departamento acosado por una difícil situación de orden público.

Santos aseguró que el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Fonsecon, financiará la construcción de estaciones de policía y la dotación de vehículos y cámaras, en 8 proyectos específicos para garantizar la tranquilidad de los chocoanos.

El Presidente declaró que "el Comandante de la Armada hace unos días (estuvo) con instrucciones precisas de llevar a donde fuera necesario, con el material necesario, los bienes necesarios que la población estuviera requiriendo, y aquí estuvo vigilando en forma permanente todos y cada uno de los días".

También anunció que en los próximos días se trasladarán a la zona 3 puentes militares que van a estar a disposición donde se requieran, para facilitar el transporte a las comunidades.

Nuevas obras para Chocó
El gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, expresó a EL COLOMBIANO, su satisfacción por el consejo de ministros que se realizó ayer en Quibdó y en el cual el presidente Santos hizo varios anuncios.

A parte de la creación del batallón Selva, que tendría entre 1.200 y 1.400 soldados más para la seguridad, Murillo expresó que el Gobierno Nacional apuntalará esfuerzos para la pavimentación de las vías Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira, proyecto que se entregaría en el 2014.

"La licitación para desarrollar este proyecto está a punto de adjudicarse y contará con recursos por 600 mil millones de pesos. Propusimos una veeduría con el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, y con el gobernador de Risaralda, Carlos Alberto López, para vigilar el avance de las obras", explicó Murillo.

A parte de la pavimentación de las carreteras, la electrificación para Chocó sería una realidad que beneficiaría alrededor de 30.000 personas y que incluiría a Acandí y Capurganá.

Murillo explicó que Santos se comprometió a apoyar con recursos el plan denominado "Nuevo Chocó" y se aprobará un documento Conpes que ordenará los recursos y las inversiones para el Chocó.

Los pedidos de la Alcaldía
Una de las peticiones que la alcaldesa de Quibdó, Zulia Mena, trasladó al presidente Santos y que fueron hechas por los quibdoseños, es la construcción de una cancha sintética o, en su defecto, la adecuación de la que se tiene en el municipio, además del acondicionamiento del malecón que atraviesa la ciudad.

A estos requerimientos el Jefe de Estado indicó que se destinarán 2.000 millones de pesos y con estas obras "se logrará un avance en materia económica y de desarrollo para los habitantes de Quibdó que trabajan en esta zona del municipio", aseveró Murillo.

Pese a los anuncios, Sonia Blandón, madre de familia y líder comunitaria manifestó que "lo que necesitamos es ayuda de verdad. Aquí llegan las Farc, las bandas criminales y hay muertos todos los días".

Al terminar, el presidente Juan Manuel Santos anunció que regresará al Chocó en 15 días para realizar un Acuerdo para la Prosperidad, enfocado en la calidad de educación para los chocoanos.



ANTECEDENTES


DESPLAZADOS AÚN NO RETORNAN

Imer Perea Palma, secretario general del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación .Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), manifestó ayer que cerca de 270 campesinos no han querido retornar a sus lugares de origen porque aseguran que en sus parcelas aún pueden haber explosivos sin detonar luego de los combates entre las Farc y el Ejército Nacional.

Perea señaló que al parecer, por los enfrentamientos resultaron averiadas cuatro viviendas en la localidad de Boca de Luisa "y dejaron algunos explosivos que no estallaron, por lo que no hay garantías para que ellos puedan regresar". Perea indicó que una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ingresó a las zonas de conflicto para conocer la real situación del paro armado decretado por las Farc hace una semana y que afectó al Chocó.

lunes, 12 de marzo de 2012

proyecto minero en Murindo


07.02.08


COLOMBIA. El proyecto minero Mandé Norte


Categorías: Colombia, Mineria - y extractivas

Etiquetas: mande norte



Iniciativas de exploración y explotación de megaproyectos mineros en territorios de comunidades negras e indígenas del Bajo y Medio Atrato:

Adriana Arboleda Betancur
Corporación Jurídica Libertad

José Ubeimar Arango Arroyave
Organización Indígena de Antioquia (O.I.A)

Nury Yagarí
Organización Indígena de Antioquia (O.I.A)

Introducción



“Nuestras selvas deben convertirse en una farmacia para la humanidad”. Estas palabras, pronunciadas muy frecuentemente en los nuevos foros sobre biodiversidad y medio ambiente, reflejan la visión mercantilista impuesta por las multinacionales frente a los diversos recursos naturales existentes en la región del Pacífico colombiano. El modelo de economía extractiva a gran escala ligado a una visión excluyente del desarrollo se impone por la vía de la fuerza, afectando la vida digna de los pueblos negros e indígenas y de paso transgrede los derechos territoriales, culturales y ambientales reconocidos en la Constitución Política y en los pactos y Tratados Internacionales suscritos por Colombia.



Muchos son los ejemplos que en el departamento del Chocó dan cuenta de la realidad descrita: el monocultivo de la palma africana (Elaeis guineensis ) en el bajo Atrato, exploraciones de petróleo en el Bajo San Juan, la explotación minera de oro y cobre en el Alto Atrato y oro en el San Juan y las explotaciones madereras a gran escala en el Medio como en el Bajo Atrato.Todos estos megaproyectos tienen en común grandes impactos ambientales y el favorecimiento a inversionistas nacionales e internacionales que por siglos han desconocido los derechos ancestrales de las comunidades y que incluso han impuesto sus negocios a sangre y fuego cobrando la vida de cientos de pobladores a lo largo y ancho de los ríos que atraviesan el departamento, dejando una historia de crímenes atroces que aún se encuentran en la impunidad.



Es esta la lógica de la nueva amenaza que ha llegado a las comunidades rurales del Bajo y Medio Atrato y que se conoce como “Proyecto Mande Norte”, megaproyecto minero en el cual el gobierno colombiano mediante INGEOMINAS le ha otorgado nueve títulos mineros a La Muriel Mining Corporation empresa de origen estadounidense que tiene por objeto explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno que se encuentran en los municipios de Carmen del Darién (Chocó) y Murindó (Antioquia), recursos naturales no renovables que se encuentran en gran parte de la cordillera occidental y que hacen parte del denominado “Batolito de Mandé, que emerge desde Bagadó, pasa por el Carmen de Atrato y llega hasta Murindó, haciendo un recorrido de sur a norte, desde el Alto hasta el Medio Atrato, en territorio tanto el que se encuentra en el territorio del Chocoano como Antioqueño”[1].



Esta empresa como otras tantas multinacionales, pretende avanzar en la explotación minera desconociendo los derechos de las comunidades negras e indígenas que habitan la zona y que en su mayoría han manifestado su rechazo a este tipo de proyectos.



1. Antecedentes



Desde la década de los 70 concretamente en 1972 INGEOMINAS inició estudios de prospección geológica superficial en la zona en convenio con Naciones Unidas, realizando un primer estudio en los municipios de Murindó, Frontino y Dabeiba (Antioquia) y Riosucio (Chocó). Otro estudio geológico minero reportado en esta misma zona son los trabajos de prospección sobre el cerro "Careperro", jurisdicción del municipio de Murindó, en el cual Según (Guarín y Álvarez, 1977) el área en estudio resultó ser apta para yacimientos de cobre, encontrándose minerales como Pirita (FeS2), Calcopirita (CuFeS2) en orden de abundancia; seguidos por Bornita (Cu5FeS4), Molibdenita (MoS2) y Malaquita (Cu2(OH)2CO3) respectivamente.



Entre 1973 y 1976 varias empresas extranjeras hicieron ofertas al gobierno nacional para la exploración y explotación, entre ellas la Amoco Colombian Oil Company, transnacional norteamericana hoy fusionada con la PH Billington. .En 1995 la empresa CYPRUS a través de Minera ANTACORI adelantó otros estudios en este sentido. En 2002 la empresa cubana GEOMINERA realizó exploraciones para INGEOMINAS con el fin de determinar las áreas de mayor riqueza y que concuerdan en gran medida con las que han sido otorgadas actualmente a la Muriel Mining Corporation.



2. Localización



El proyecto se encuentra ubicado en el costado noroccidental de Colombia, en jurisdicción de los municipios de Carmen del Darién (Chocó) y Murindó (Antioquia). Siendo la principal vía de acceso entre estas dos localidades el río Atrato, donde la ruta más corta al área de influencia del proyecto es por el río Murindó hacia el caserío de Bartolo y por trocha al cerro Careperro y la comunidad indígena de Coredocito. Ver figura 1



Red de Proyectos en ejecución, pensados y/o proyectados para el Atrato Medio (Mapa)





3. Aspectos técnicos del proyecto en el área de intervención[2]



De acuerdo con la información conocida y suministrada de manera fragmentada a las comunidades negras e indígenas y sus organizaciones, la extensión de la zona de potencial minero inicialmente abarca 160 kilómetros cuadrados, es decir 16.000 hectáreas distribuidas en ambos municipios en territorios colectivos de comunidades negras y territorios tradicionales de la etnia Embera que habita en el resguardo del Rio Murindó, donde se han identificado y reconocido 4 zonas de interés, las cuales han sido primariamente caracterizadas por indicadores geológico-mineros y geoquímicos. Estas zonas comprenden: Zona de Táparos y Jarapetó en jurisdicción del Carmen del Darién, La Rica en el Carmen del Darién Y Murindó respectivamente y Zona del Río Murindó. Estas zonas de potencial minero para Cobre y Oro presenta un área de de 16.000ha cubiertas con 9 títulos mineros o contratos de concesión firmados entre la Muriel Mining Co y INGEOMINAS. Estos son






Tabla 1Títulos mineros Otorgados a la Muriel Mining Co





Fuente: MURIEL MINING CORPORATION.2005. Proyecto “Mandé Norte”. Medellín.25p



La perforación exploratoria[3] se iniciaría de acuerdo a lo estipulado en el proyecto en la zona de La Rica, la cual muestra el mayor potencial geológico, con un campamento central ubicado cerca de la confluencia de la quebrada la Rica con el río Coredocito. Se contemplan cinco perforaciones con profundidades entre 300 y 500 metros, para un total de 2000 metros de perforación. Se utilizará un equipo de perforación de mediana capacidad el cual será transportado preferiblemente por helicóptero. El desplazamiento del taladro a otros sitios de perforación requerirá de la apertura de trochas y en cada sitio donde se ubique la máquina, se harán explanaciones de aproximadamente de 8 x 8 metros. El hueco de la perforación tendrá un diámetro variable entre 4 y 6 cm.



Con respecto a las acciones para mitigar el impacto ambiental se contemplan una serie de medidas que suelen ser las mínimas exigidas por la normatividad y las autoridades ambientales competentes entre las que se enuncian: Control y manejo del agua, control atmosférico, manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos, conservación del suelo y manejo de cobertura vegetal, fauna y flora, notándose una mínima y relegada intervención sobre la dimensión cultural de los impactos ambientales



Se considera por lo demás de magnitud despreciable el impacto ocasionado por la perforación de diamantina donde se requiere según la misma empresa de pequeñas cantidades de agua tomada de fuentes cercanas para el enfriamiento de las brocas de los taladros. En algunos casos se requeriría de aditivos biodegradables o bentonita para aumentar la velocidad de penetración.



Ante el interrogante de las comunidades por el daño e impacto ambiental, cultural y territorial de manera extraoficial el Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS y la empresa La MURIEL han manifestado que en esta fase no requiere ni es obligatorio un estudio de impacto ambiental.



3.1 Importancia industrial y económica de los minerales metálicos que piensan ser explotados:



El cobre esta dentro de los metales conocidos como industriales. Después del hierro es el metal más útil en la industria. Se emplea para fabricar conductores eléctricos, utensilios domésticos y aleaciones para obtener latones y bronce. Además dentro de sus propiedades se incluye la alta conductividad, el reciclaje y la resistencia a la corrosión, lo que hace que sus usos vayan desde la superconductividad hasta la transmisión de datos a alta velocidad, fabricación de microprocesadores, energía solar y almacenamiento de desechos nucleares. De acuerdo con los estudiosos de este metal, la alta conductividad del cobre es una cualidad esencial porque permite un uso más eficiente de la energía y de esa manera no sólo influye en la calidad de los productos que lo incorporan, sino que contribuye al objetivo de quemar menos combustibles fósiles, lo que abre el campo de utilización y por ende el mercado internacional de este metal.



En el caso de la transmisión de datos, especialmente para Internet, la introducción de una tecnología conocida como DSL permitió aumentar la capacidad de los alambres de cobre. El nuevo sistema ha entrado con mucha fuerza en el mercado y su uso seguirá creciendo como alternativa de conectividad, pues puede aprovechar infraestructura ya existente y eso se refleja en sus costos. En el caso de los microprocesadores, los fabricantes ya optaron por el cobre como material para construir nuevos modelos de alta velocidad, por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica.

El mundo industrializado consume entre 10 y 20 kilos de cobre por persona, diez veces más que el mundo en desarrollo. Actualmente países como India y China tienen fuerte demanda de este recurso. Pero el consumo en general podría aumentar. Los 137 millones de computadoras del año 2000 se han transformado en más de 220 millones en el 2005, que ocupan alrededor de 550 mil toneladas de cobre. Los teléfonos celulares, que hoy se calculan en 926 millones, han utilizado 720 millones de toneladas de cobre.



Actualmente el precio del cobre se cotiza en 324.183 centavos de dólar por libra. Es decir que se encuentra ascendiendo según lo señalado por analistas. Las proyecciones del consumo global de cobre refinado en el largo plazo se basan en las expectativas de crecimiento de la producción industrial y en la intensidad de uso del metal. Dichas proyecciones apuntan a un crecimiento de 3,6% anual en el periodo 2005-2012.



Para abastecer este consumo proyectado se requerirá expandir la producción de cobre de mina en unos 5 millones de toneladas de capacidad anual de producción, de las cuales unos 2 millones están constituidos por proyectos mineros en ejecución o que tienen una alta probabilidad de entrar en operación de aquí al año 2008.



En el mismo sentido el Molibdeno es un metal esencial desde el punto de vista biológico y se utiliza sobre todo en aceros aleados. Estas aleaciones se usan en la construcción y en piezas de aviones y automóviles; como catalizador en la industria petrolera; se emplea en la industria nuclear, en distintos pigmentos para pinturas, tintes, plásticos y compuestos de caucho.



Durante el año 2004, las empresas mineras cupríferas que obtienen como subproducto este metal han llegado a exportar US$ 1.500 millones en productos de molibdeno. La industria del acero es la mayor demandante de este mineral (76% del molibdeno producido), por lo que su auge ha impactado favorablemente su demanda. Además, en el último tiempo, la industria de los catalizadores ha adquirido creciente importancia. El mercado del molibdeno se caracteriza dado su alto grado de concentración. Prueba de ello es que más del 90 % de las reservas mundiales y la producción de molibdeno de mina se concentra en China, Estados Unidos, Chile, Perú, Rusia y Canadá. En el año 2004, Chile se consolidó como primer productor mundial con 42.000 tmf de molibdeno contenido en concentrados.



Históricamente el precio del molibdeno se ha mantenido en rangos entre los US$2 y US$5 la libra, pero en los últimos meses se ubicó en un valor promedio anual de US $32 la libra. Las proyecciones más conservadoras apuntan a que el precio del molibdeno durante el 2006 se ubicará en un piso de US $20 la libra; donde el precio promedio anual de este mineral metálico ha aumentado desde los 5,3 US$/lb en el año 2003 a 33,3 US$/lb en el primer semestre de 2005, lo que se traduce en un aumento de 625% en este período. En lo esencial, las razones que explican la tendencia creciente de los precios en los últimos años son: merma en la capacidad productiva de las minas primarias de China, lo que ha generado mayor demanda de concentrados de molibdeno por parte de ese país en el exterior; la recuperación mundial de la industria de los aceros especiales y el déficit en la capacidad de tostación a nivel mundial.



4. Consideración final



El megaproyecto de explotación minera “Mandé” pretende intervenir gran parte de la cordillera occidental en la zona del medio y bajo Atrato chocoano y antioqueño para garantizar un resultado económico de alta rentabilidad para las multinacionales que requieren recuperar la inversión realizada en la fase exploratoria, según ha expresado la misma empresa minera Muriel. Lo anterior implica que el proyecto va a afectar cerca de siete resguardos indígenas en los municipios de Murindó, Dabeiba, Frontino (en Antioquia) y Carmen del Darién en Chocó. De igual manera se vulneran los derechos territoriales de las comunidades negras en los ríos Murindó y Jiguamiandó (Chocó).



Como primer elemento es necesario revisar todo el procedimiento que ha adelantado el Ministerio de Minas y Energía, como se señala desde 1970 se venía realizando estudios infructuosos de prospección minera en la Zona denominado Batolito Mandé. Luego en el 2002 se hace nuevamente un estudio de prospección minera, el cual también lo impulsó el Ministerio de Minas y Energía a través de INGEOMINAS, del cual no tenemos información certera de que se haya terminado el estudio.



A mediados del año 2005, mediante un líder Indígena de la zona, Alberto Siniguí, Gobernador mayo de Murindó en ese a la momento, la OIA en nivel regional se enteró de la existencia de los concesiones mineras. El Gobernador Mayor hizo llegar copia de un solo contrato minero otorgado a la empresa la MURIEL en febrero de 2005, en donde se observaba que cubría el resguardo indígena de Murindó Antioquia en 2000 hectáreas. De los otros contratos de concesión se tiene copias de los contratos Nos. 6197 y 6196 que corresponden a la Jurisdicción de Antioquia, los cuales fueron otorgados por el Gobernador de Antioquia, facultado por el Ministerio de Minas y Energía con fundamento en el artículo 320 de la ley 685 de 2001.



La OIA inició un proceso de revisión de la información para dar cuenta si habían cumplido el otorgamiento de licencias ambientales y socioculturales, de consulta previa y también las normas de procedimiento que establece el mismo código de minas en la cual claramente se refleja que han infringido algunos requisitos como:



1. Antes hacer la suscripción de un contrato era necesario agotar lo estipulado en el Artículo 259 sobre las audiencias y la participación de “terceros” ... “En los casos en que dentro del procedimiento que antecede al contrato de concesión deba oírse previamente a terceros, a representantes de la comunidad y a grupos o estamentos sociales, se buscará que estos reciban real y efectivamente, por los medios apropiados, el llamamiento o comunicación de comparecencia dentro de los términos señalados en la ley”. En ese sentido no conocemos el medio que hayan utilizado para notificarles a los grupos étnicos, en especial a las comunidades indígenas, ni a la organización indígena de Antioquia sobre la propuesta de concesión ni todo el proceso que hayan realizado previo al otorgamiento del contrato minero.



2. No se han tenido en cuenta la magnitud del megaproyecto en la cual existe una gran posibilidad de realizar una explotación anticipada (Art. 94, ley 685 de 2001), para lo cual si lo más razonable jurídicamente es que también se obtenga la licencia ambiental de manera anticipada. De otro lado, en la precaria información que nos han suministrado, no existe mayor claridad en los compromisos adquiridos por la Empresa Minera la Muriel Mining Corporation S.A en relación al Manejo Ambiental sobre el proyecto, tal como lo indica el artículo 272 del C., de Minas el cual señala lo siguiente “En la propuesta el interesado deberá hacer la manifestación expresa de su compromiso de realizar los trabajos de exploración técnica con estricta sujeción a las guías ambientales, que para esa actividad expida la autoridad competente, en un todo aplicadas a las condiciones y características específicas del área solicitada descrita en la propuesta. En caso de que la actividad de exploración requiera usar o aprovechar recursos naturales renovables, deberá obtener el permiso, la concesión o la autorización ambiental de la autoridad competente.” Lo cierto es que es muy importante verificar la información sobre la propuesta de restauración ambiental cuando se estime que el proyecto no sea viable técnica y financieramente, y en consecuencia se tengan que retirar con el proyecto.



3. Lo más grave aquí es que desde el momento mismo en que se inician nuevamente con los programas de prospección (2002) hasta la fecha no ha realizado una consulta acorde a las realidades socioculturales de los grupos étnicos en dicha zona. En este aspecto es necesario precisar que la en zona del Atrato Antioqueño y Chocoano, ya no hay posibilidad de ampliar los territorios colectivas para comunidades indígenas y afro descendientes, el cual los hace mucho más vulnerables frente a todos los temas de megaproyectos que involucren a sus territorios. La Corte Constitucional en Sentencia SU-039 de 1997 señala la consulta se debe realizar en los proyectos de exploración y explotación



, para que las comunidades se enteren sobre los impactos que puedan generar el proyecto en lo social, cultural, económico, ambiental y político. Pero la ley 21 de 1991, adoptativo del convenio 169 de la OIT ya tenía señalado que la consulta se realiza desde la etapa de prospección.



Esta consulta va ligada al derecho fundamental al territorio de los pueblos indígenas. Es por ello que en sentencia SU-510 la corte Constitucional señaló que “La Corte no ha dudado en reconocer, con base en las declaraciones constitucionales e internacionales respectivas, que la propiedad colectiva que las comunidades indígenas ejercen sobre sus resguardos y territorios tiene el carácter de derecho fundamental, no sólo porque tales territorios constituyen su principal medio de subsistencia sino, también, porque forman parte de su cosmovisión y religiosidad. En tanto propietarias de sus territorios, las comunidades indígenas son titulares de todas las prerrogativas que el artículo 669 del Código Civil otorga a los titulares del derecho de propiedad, lo cual apareja el deber de los terceros de respetar el anotado derecho. Igualmente, la Corte ha establecido una serie de restricciones específicas que el derecho de propiedad colectiva de las comunidades indígenas sobre sus territorios impone a los miembros de la sociedad mayoritaria”



A sabiendas de la obligatoriedad sobre la realización de la Consulta, ni el gobierno nacional, a través de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, ni la empresa minera adelantaron mecanismos para consultar a las comunidades negras e indígenas de la zona sobre la viabilidad del proyecto, como está previsto por ejemplo en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que en uno de sus apartes señala que los pueblos tienen el derecho a "decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural"[4]



De acuerdo con el mismo Convenio:”El Estado debe consultar a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados, cada vez que se prevean medidas administrativas o legislativas que puedan afectar a las comunidades étnicas”. A través de éste instrumento se asegura la protección de los valores culturales, sociales y económicos de los pueblos, y en su ejercicio se ofrece la oportunidad de informarse sobre los proyectos y obras de infraestructura que pretendan realizarse en sus territorios. Ejecutada de buena fe y en debida forma, la consulta asegura que las comunidades opinen sobre los impactos que pueden generarse en su cultura, y que decidan sobre la conveniencia de un proyecto, lo que implica además el respeto por la autonomía y gobierno propio de estas comunidades.



En este caso no se ha cumplido ninguno de estos derechos y por el contrario el gobierno nacional otorgó los permisos sin siquiera informar a las comunidades pese a que los indígenas en ocasiones anteriores habían manifestado su interés de hacer valer el derecho preferente que les otorga la legislación nacional.



Después de otorgados los permisos, la empresa minera Muriel ha convocado a una serie de reuniones aisladas con las autoridades administrativas locales, los cabildos y concejos comunitarios, las organizaciones étnicas y la iglesia, entre otras, con el fin de asegurar la implementación del proyecto sin cumplir con los derechos y pretendiendo evitar la oposición al mismo. Ante los cuestionamientos de las comunidades y sus organizaciones pretendieron darle el carácter de consulta previa e incluso amenazaron con la implementación de la brigada móvil del ejército para garantizar la ejecución de la exploración y explotación minera. La última de las estrategias es asegurar de un lado que la fase exploratoria no requiere licencia ni estudio ambiental porque las perforaciones no van a ocasionar ningún efecto en el territorio ni a las comunidades, y de otro que sólo dialogan con las comunidades directamente afectadas, desconociendo la concepción de la territorialidad y los efectos que la explotación del cobre ha dejado en otros territorios nacionales y en el continente.



Otro de los asuntos que llama la atención, el cual también ha generado como estrategia para impedir la oposición de las comunidades y grupos étnicos al proyecto exploratorio es que solo concertan con las comunidades directamente involucradas en el proyecto, motivo por el cual no convocaron a la OIA, a la OREWA, a las comunidades Embera y negras que comparten la mismas características sociales, culturales, y económicas de la zona, así mismo han manifestado “es que no se va a tumbar el cerro Careperro, solo en la parte baja”. Frente a tal situación es señalar que no se puede confundir la participación de las comunidades que serán impactadas por el proyecto, con quienes exactamente hacen parte del proyecto como tal. Allí no solo afecta culturalmente a las comunidades ubicados en el área del proyecto físicamente, sino que su afectación está dirigida a los pueblos y grupos étnicos en sí mismo. No se puede olvidar y seguir repitiendo consecuencias nefastas que han ocasionado proyectos anteriores a la que se está ejecutando actualmente como es el caso de Mandé y de otros que están por iniciar. En tal sentido, la corte constitucional en sentencia SU-383 de 2003 ha señalado que la integridad étnica y cultural no requiere individualización ni escindir su existencia colectiva, porque su subsistencia no se debe diferenciar sino mirarla en razón del grupo al que pertenecen. Señala además esta sentencia que “...puesto que si los pueblos indígenas tienen derecho a defender su integridad cultural sin escindir su existencia colectiva, es porque tanto sus integrantes, como las organizaciones que los agrupan, están legitimados para instaurar las acciones correspondientes”. En esta misma dirección la corte mediante la sentencia T-652 de 1998, ya había señalado que la diversidad étnica y cultural es aceptar diferentes formas de vida social por cuyas formas de vivir son sujetos colectivos y no como simples agregados de sus miembros.



Posterior a los derechos de petición formulados por la OIA al Gobierno Departamental de Antioquia y al Ministerio de Minas y Energía, no se ha recibido toda la información necesaria que aporte a la comprensión de los indígenas sobre todas las implicaciones sociales, culturales, económicas y de otra índole sobre el proyecto exploratorio. Mientras eso ocurre, tanto la Autoridad Minera, así como la Empresa titular de la concesión Minera han desconocido las actas y pronunciamientos sobre el desacuerdo y la prohibición que como autoridades indígenas reconocidas por la constitución y las leyes han hecho para no permitir la realización del proyecto en sus territorios, ni sus peticiones han sido resueltas, violentando además en sus derechos adquiridos y fundamentales como son los territoriales y los derechos que sobre ellos recae, y por ende el derecho a la información.



Finalmente la consulta se debe hacer en cumplimiento de la ley 21 de 1991, teniendo en cuenta que los interese colectivos de los pueblos indígenas están por encima de los intereses individuales y privados de las empresas Multinacionales que operen en territorios indígenas, así como no se debe entender que la consulta se hace para mejorarles al vida a los pueblos indígenas.



Es de aclarar también que no se ha iniciado con un proceso de consulta, tal como lo pretende la Dirección de Etnias, lo cual ha servido es para confundir a los pueblos indígenas y comunidades negras asentados en la zona del Atrato Antioqueño y Chocoano, lo cual además vulnera los derechos fundamentales a la integridad cultural, física, social, económica y la dignidad de ellos como pueblos.Por lo anterior, las comunidades indígenas y negras de la zona han denunciado el caso en diversas ocasiones y han solicitado un verdadero proceso de consulta previa a las comunidades. Ante la negativa de la empresa y del gobierno nacional las comunidades realizaron un encuentro interétnico el 28 de abril de 2006 donde acordaron rechazar completamente la implementación del proyecto minero en sus territorios, desconocer la vocería y representación que algunas personas venían realizando individualmente sin contar con las organizaciones étnicas de base y no asistir a ninguna reunión convocada por la empresa y el gobierno nacional por no existir un clima de confianza y ver vulnerados sus derechos. Simultáneamente acordaron seguir discutiendo colectivamente el tema en las comunidades y exigir la realización de una verdadera consulta previa conforme a lo estipulado en la normatividad internacional y no como lo establece el código de minas y el decreto 1320 de 1998 normas claramente contrarias al bloque de constitucionalidad.



Lo anterior evidencia la importancia de la explotación minera en la zona[5] y los intereses económicos por parte de las multinacionales, donde este proyecto está conectado e inmerso en una serie de proyectos en red que vienen siendo pensados para todo el pacífico colombiano y denominados genéricamente como plan Arquímedes, elemento principal de la estrategia del Plan Regional de integración para el Pacífico.



Bibliografía



COCHILCO.2005.Mercado nacional e internacional Molibdeno. 23p. Fuente www.cochilco.cl

CODELCO.2005. Orientaciones comerciales. Chile.

CONSULTA INTERNET. Mayo De 2006. www.codelco.com/Cu-zonacobre/molibdeno.asp

GUARÍN, G y ÁLVAREZ, E.1977. Geología y geoquímica del proyecto de cobre porfídico del área de Murindó. Informe No1738.

MURIEL MINING CORPORATION.2005. Proyecto “Mandé Norte”. Medellín.25p

NAVAS, O. 2003. Anatomía geológica de Colombia. Sociedad Colombiana de Geología. 12p

PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE QUIBDÓ. 2004. Una mirada a la minería a través de los derechos humanos. Cartilla apoyada por SUIPPCOL.

PORTAFOLIO.20 de febrero de 2006.Diario de economía y negocios.

VILLARZÚ, J. 2002. Oportunidades y desafíos de la industria del cobre. CODELCO.6p
Resumen de la publicación: Minería: estrategias del despojo en los pueblos indígenas del Chocó


En Colombia el no reconocimiento al conflicto interno, llevó a que en el período de 2006 al 2010, no se informara a los medios masivos de comunicación y a la opinión pública, la constante violación de los derechos humanos, conllevando al desconocimiento de los derechos constitucionales de las comunidades indígenas, afro colombianas, así como la grave afectación de la biodiversidad en el departamento del Chocó.

En la actualidad se están tramitando solicitudes vigentes en curso de un área de 2´738.108 hectáreas, equivalentes al 59% del área del departamento, lo que evidencia la enorme magnitud de la actividad minera que potencialmente se realizaría en el corto plazo. Del año 1990 al 2001, casi la totalidad de las solicitudes en el registro no fueron aprobadas. De las 128 solicitudes presentadas, se “otorgó en firme” una única solicitud. El 93% de las solicitudes fueron archivadas, poniendo de manifiesto los obstáculos normativos y administrativos que existían para el trámite del sector minero, especialmente en territorios de jurisdicción especial como resguardos indígenas y territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas.

La baja aprobación de las solicitudes en el período 1990-2001, contrasta de manera notoria con el período 2002-2010. De 1.264 solicitudes presentadas en el último período, 173 (14%) fueron archivadas, 28 (2%) han sido otorgadas en firme y los restantes 1.074 (84%) se encuentran vigentes en curso.
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

ENFRENTAMIENTOS ARMADOS, CONFINAMIENTO, RETENCIONES MASIVAS Y ASESINATOS DE CIVILES EN EL MEDIO ATRATO CHOCÓ



La Diócesis de Quibdó, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, COCOMACIA y ADOM, denuncian ante la opinión pública los siguientes hechos violatorios de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario:


Desde el sábado 21 de mayo, la guerrilla de las FARC distribuyó panfletos y vallas alusivas a un paro armado en el Medio Atrato.


El domingo 22 se presentaron enfrentamientos y acciones armadas entre las FARC y las fuerzas militares en Beté, Palo Blanco y las Mercedes ubicados en el Medio Atrato Chocó, dando como resultado, la retención de más de doscientas personas, entre adultos, niños, niñas y miembros de la tercera edad, el confinamiento generalizado en toda la zona, tres civiles muertos, tres civiles heridos, dos infantes de la Marina heridos y un auxiliar de la policía muerto.


Numerosas personas de diferentes comunidades que se trasladaban a inscribir sus cédulas para participar en la próxima jornada electoral, fueron inmovilizadas y no pueden trasladarse a sus comunidades de origen o a sus respectivos destinos.


Estos hechos están generando una crisis humanitaria en más de treinta mil personas civiles pertenecientes a las comunidades negras e indígenas que se encuentran confinadas en toda la región del Medio Atrato, que va desde Vigía del Fuerte hasta Quibdó, en alto riesgo de desplazamiento forzado y de ser una vez más victimizadas en medio de los enfrentamientos armados.


Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que atienda de manera urgente la crisis humanitaria en esta región, proteja la vida de la población civil, lleve a cabo las operaciones militares en el marco del respeto por las normas del Derecho Internacional Humanitario y de los protocolos creados para el desarrollo de las acciones militares en territorios étnicos, impidiendo que se ponga en peligro la vida de las doscientas personas trasladadas al río Neguá, que en estos momentos están inmovilizados y confinados en las cabeceras de la cuenca del río Neguá por parte de la guerrilla de las FARC.


Exigimos a las FARC y a los diferentes actores armados que no utilicen a la población civil en ninguna de las acciones del conflicto armado, respeten la vida y los bienes de las comunidades y liberen a las personas que mantienen retenidas en el Rio Neguá; estos hechos además de infringir el Derecho Internacional Humanitario, agravan la situación histórica de marginación, excusión y violencias contra estas comunidades.


Así mismo alertamos al Estado colombiano y a los organismos humanitarios a atender esta grave situación que se presenta en el marco de un paro armado declarado por las FARC.


Urgimos que se emprendan las acciones necesarias para atender estas comunidades que se encuentran atemorizadas, confinadas, pasando hambre y en alto riesgo de desplazamiento forzado y de ser victimizados en medio de los enfrentamientos armados.

noticias ONIC, Organización Indígena de Colombia

Organización Nacional Indígena de Colombia-ONICPremio Nacional Colombo Francés en Patrimonio Cultural 2008El autor del texto es el arquitecto Mauricio Puello, Asesor de la ONIC y director del proyecto “Cartografía Sagrada & Arte Territorial”, ganador de la versión 2008 del Premio.A partir de la asignación por parte del Ministerio de Cultura y la Embajada de Francia en Colombia, del Premio Nacional Colombo-Francés al Patrimonio Cultural 2008 a la Organización Nacional Indígena de Colombia–ONIC, con el proyecto “Cartografía Sagrada & Arte Territorial”, la entidad decidió acoger la sugerencia del jurado, en el sentido de proyectar la iniciativa motivo del Premio a propósitos más amplios.La ONIC, en ese sentido, ha conformado recientemente el Programa “Territorio-Educador: Redes Biológicas y Simbólicas del Cosmos Indígena”, de tres (3) años de duración, que recoge y cualifica los aspectos esenciales del proyecto premiado.El Programa está orientado a la construcción concertada de un modelo de organización y desarrollo para los pueblos indígenas, a partir de la noción de ‘geografía sagrada’, expresada en la integración de la territorialidad con las dinámicas de aprendizaje. Un proceso orientado a fortalecer la escuela étnica, considerada como nodo base de una Red de Aprendizaje de Base Territorial, y, por tanto, escenario abierto a los procesos comunitarios reivindicativos de la cosmovisión y la autodeterminación indígena.La Pasantía con la cual se respalda el Premio, se realizará en el Musée de l’Homme en París, específicamente en el Département Hommes, natures, sociétés, uno de las instancias de investigación al interior de la estructura organizativa del Museo.Adicional a la dimensión práctica del proyecto, que esperamos desarrollar con el apoyo de la Cooperación Internacional, nuestra visita al Museo fortalecerá la producción de conocimiento que el proceso trianual arrojará, y que no siempre constituye una prioridad en los proyectos de desarrollo.El propósito de nuestra visita, en ese marco, es confrontar la dimensión investigativa del Programa de la ONIC con las dinámicas investigativas de alcance doctoral y de maestría, inscritas tanto en el Département Hommes, natures, sociétés, como en otros Departamentos de Investigación del Museo con temas afines a nuestro Programa. De esta forma, pretendemos beneficiar no sólo el estricto desarrollo del Programa, sino la valoración de la investigación como una acción asociada al conjunto de la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos socio-políticos y culturales.Nuestra aspiración última es que puedan coincidir, al interior del Programa “Territorio-Educador” de la ONIC, la gestión de proyectos, el desarrollo, la investigación y la formación, a favor de la valoración de las diferencias culturales como el capital más importante que ofrece la globalización al progreso humano.Arq. Mauricio Puello BedoyaAsesor Organización Nacional Indígena de Colombia – ONICBogotá D.C, Colombia, enero de 2009.

domingo, 11 de marzo de 2012

graduandos 2011
preparando la despedida para los alumnos de grado 11, 2011