miércoles, 15 de octubre de 2008

ORGANIZACION INDIGENA EN COLOMBIA

NIVELES ORGANIZATIVOS Y FIGURAS DE AUTORIDAD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Las comunidades indígenas poseen sistemas de organización que en su estructura social connotan una base comunitaria constituida para establecer un orden y control social, institucionalizando las relaciones sociales, los niveles de parentesco, la organización política y el ejercicio del poder.
Cada pueblo en general presenta formas de organización social diferenciadas, que se manifiestan de acuerdo a las regiones y etnias. Así por ejemplo los indígenas de la selva se agrupan alrededor de la Maloca, la cual conserva el carácter de lugar sagrado o mambeadero; en la zona andina es el cabildo el eje dinamizador. Los grupos que habitan el territorio del Vaupés mantienen una organización social de carácter patrilineal, son grupos jerarquizados de acuerdo son su mito de origen, así: los hermanos mayores y menores asumen sus funciones sociales como gente capitán, gente cantores o bailadores, gente chamanes, guerreros y finalmente los sirvientes.
En la mayoría de comunidades indígenas existen claramente definidos dos tipos de autoridad, los cuales ejercen su función en orden a las circunstancias que les competen y se complementan entre sí. Una forma de poder y autoridad la ejercen los chamanes, médicos tradicionales o the walas, neles, sailas, mamos, y en general sabios o figuras de autoridad tradicional. Su función en el mundo generalmente ha sido transmitida por medios sobrenaturales o fenómenos físicos como los sueños, la lluvia, los truenos. Son entrenados desde temprana edad para la obtención del conocimiento cosmogónico de la sociedad a la que pertenecen y es su función velar por el bienestar físico y espiritual de sus respectivos pueblos.
Otra figura de autoridad legítima en las comunidades indígenas es el cabildo. Elegido por las comunidades para gobernar durante un año, ejerce su misión con relación a la adjudicación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos. Es también de su competencia la resolución de problemas legales y la imposición de castigos. La estructura de los cabildos está conformada por una autoridad mayor que es el gobernador. El número de cabildantes depende de la extensión de su jurisdicción, cada vereda tiene derecho a elegir un alcalde. Al gobernador le sigue el suplente del gobernador, el tesorero, secretario, comisarios, alguaciles, alcaldes y fiscal. Cada miembro tiene una función determinada. Aunque cada cabildo siempre tiene el respaldo de sus respectivas comunidades para tomar las decisiones, su función principal es la de viabilizar la participación de toda la comunidad. En ese sentido el cabildo es una instancia democratizadora. Estos dirigentes por lo general cuentan con la asesoría de los ancianos conocidos como sabios, capitanes, entre otros."El decreto 2164 de 1995 definió los cabildos en el artículo 2 como: una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad" (Arango-Sánchez: 1998).
También existen otras formas de autoridad y poder como son las descentralizadas o fragmentadas. En la selva tropical, los caucheros y misioneros propiciaron la conformación de capitanías, las cuales no tenía relación alguna con los sistemas de autoridad tradicional, pero con el tiempo se constituyeron en cabildos.

Organización Indígena en el País.
Desde la colonia hasta hoy, las comunidades indígenas han opuesto resistencia frente a la homogenización y desintegración de sus culturas. El movimiento actual tiene su antecedente inmediato en las luchas de Quintín Lame, quien desde 1914 lideró un movimiento social indígena en los departamentos del Cauca, Tolima y Huila, el cual marcó, en la historia de los pueblos indígenas, el proceso de fortalecimiento en la lucha por la reivindicación de los derechos étnicos, la defensa de sus territorios y el no pago de terraje. Fue en el Cauca, región donde predominaban los latifundios y la disolución de los resguardos, donde en 1971 se crea el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.El surgimiento del CRIC, con una plataforma que va más allá de lo étnico, en tanto reinvindicación como población marginada, marca un nuevo accionar político-social en la construcción de proyectos de vida colectivos y por ende de transformación social.
Ante la sociedad en general y el Estado en particular, la organización indígena reinvindica el siguiente programa:
Recuperación, ampliación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos y regiones indígenas, como base de supervivencia física y cultural de los pueblos. Ello implica la creación y fortalecimiento de una economía comunitaria que revitalice los procesos de reciprocidad y genere condiciones de bienestar integral reproduciendo relaciones armónicas con la naturaleza.
El fortalecimiento de los cabildos y autoridades tradicionales indígenas y la progresiva construcción de autonomía; significa el reconocimiento y revitalización del derecho propio legado por los usos y costumbre de los ancestros y el vivenciar relaciones de respeto, participación, Interculturalidad y solidaridad entre los pueblos.
La revitalización cultural y el fortalecimiento de la identidad, conlleva al reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y cultural, el uso y fortalecimiento de las lenguas indígenas, el reconocimiento y vivencia de los sistemas de medicina tradicional, la reconstrucción de la historia que articula la vida de cada pueblo.
La revalorización, conformación y desarrollo de proyectos educativos, que correspondan a los intereses, realidad sociocultural, necesidades y expectativas de las comunidades. Implica la formación de maestros bilingües y en general la formación de todos y cada uno de los miembros de las comunidades de acuerdo a sus funciones y a los requerimientos de la modernidad.
Alrededor de estos propósitos, el movimiento indígena alcanza cobertura en amplias regiones del país, creando organizaciones regionales y locales a partir de la década del 70. La promulgación de La ley de Reforma Agraria, la vigencia del Convenio con la OIT acerca de la autodeterminación de los pueblos y en especial las exigencias de las mismas comunidades organizadas, sentaron las bases de una política indigenista.
La existencia de organizaciones regionales, cada una con programas y estrategias para atender sus problemas, dio paso en 1982 a la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. En la actualidad son integrantes de la ONIC alrededor de 30 organizaciones de los distintos pueblos étnicos y regiones en Colombia.
También se han conformado otros movimientos políticos indígenas de cobertura nacional tales como "Autoridades Indígenas de Colombia" AICO; "Alianza Social Indígena" ASI; y el "Movimiento Indio de Colombia" MIC, quienes lideran procesos reivindicativos desde la representación política ante el Estado.

Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-
Autoridades Indígenas de Colombia -AICO-
Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-
A inicios la década del 80 del siglo XX, y después de prolongados procesos de lucha por la recuperación de la tierra, por la preservación de sus culturas, y el ejercicio de la autonomía de los pueblos, se van consolidando procesos organizativos indígenas en regiones como Cauca y Tolima. Este proceso de unificación de las luchas indígenas buscaba, de una parte, diferenciar el proceso organizativo indígena del movimiento campesino, al cual estuvo vinculado durante toda la década del setenta y de otra, crear una organización representativa de los indígenas a nivel nacional. Este proceso da sus primeros frutos con la realización en octubre de 1980 en Lomas de Ilarco -Sur del Tolima-del Primer Encuentro Indígena Nacional, el cual oficializa la creación de la Coordinadora Nacional Indígena, que asume dentro de sus funciones, la creación de la organización nacional.
En febrero de 1982, en la localidad de Bosa y con una participación de más de mil quinientos indígenas provenientes de todas las regiones del país, tiene lugar el Primer Congreso Indígena Nacional, surgiendo así la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, la cual se ha venido consolidando como la organización indígena más importante del país.
Ver más información en www.onic.org.co
--------------------------------------------------------------------------------
Autoridades Indígenas de Colombia -AICO-
A pesar de ser esta una organización pequeña y localizada principalmente en el Sur de Colombia, la asumimos como una organización de carácter nacional, principalmente por la relevancia adquirida a partir del proceso constituyente de 1991.
"Guambianos y Paeces del Sur occidente del Cauca, distanciados del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), realizan en 1978 la primera asamblea del Pueblo Guambiano, reivindican su autonomía como pueblo, el derecho mayor, propio y originario, el trabajo comunitario y proclaman el manifiesto "ibe namuyguen y nimmereay" (esto es nuestro y para ustedes también). En rechazo a la violencia, realizan la primera marcha de gobernadores Indígenas en 1980. En 1983 recuperan la hacienda Las Mercedes. En 1987 realizan la segunda marcha. Junto con los cabildos pastos de Panam y Muellamues, crearon el Movimiento Autoridades indígenas de Colombia". (*)
Tomado de Revista Utopías, Suplemento Pueblos indígenas: Resistencia Milenaria, Bogotá, 1999, página 24